Actualidad en Ginecología y Obstetricia


29 de Junio de 2021


TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO EN LA MENOPAUSIA (THS/THM)

 Con mucha frecuencia, vemos en consulta pacientes menopaúsicas sintomáticas en distintos grados, que solicitan un tratamiento para sus molestias, que en muchas ocasiones alteran de modo importante su calidad de vida.

  En general, las informaciones que llegan a las pacientes no suelen ser de fuentes fidedignas y no reflejan la evidencia, de modo que solo les “suena” la polémica desatada con la aparición de algún estudio al respecto, publicitado por medios generalistas. Me refiero a publicaciones que sugieren un aumento sustancial del riesgo de cáncer de mama en usuarias de  tratamiento hormonal sustitutivo (THS), información sobre la que la Sociedad española para el estudio de la Menopausia (AEMM) se pronunciaron en 2018 y 2019  y que reproduzco a continuación:

“Nota Informativa de AEEM-SEGO respecto a la asociación entre el cáncer de mama y la Terapia Hormonal de la Menopausia”

Comunicado de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) respecto al artículo publicado en la revista The Lancet el 29 de agosto de 2019 "Tipo y momento de la Terapia Hormonal de la Menopausia y el riesgo de cáncer de mama: Meta-análisis de participantes individuales de la evidencia epidemiológica mundial", escrito por el Grupo de Colaboración sobre Factores Hormonales en el Cáncer de Mama.

La AEEM y la SEGO se adhieren íntegramente a las declaraciones de la International Menopause Society (IMS) y de otras sociedades científicas afines.

La AEEM es una sociedad que pertenece al Consejo de Asociaciones Mundiales de Menopausia (CAMS) y como tal está afiliada a la IMS.

  A la pregunta “¿existe nueva información de que la THM aumente sustancialmente el riesgo de cáncer de mama? como sugiere un artículo publicado en The Lancet y si esa información deberían preocupar las mujeres, la IMS responde que:

• Gran parte de la información de este documento no es nueva, aunque los hallazgos en relación con la terapia con sólo estrógenos difieren de los informados en el estudio WHI.

• Es importante tener en cuenta que la mayoría de los regímenes de THM aquí publicados son diferentes de los recomendados en la actualidad.

• Este documento proporciona un importante mensaje de salud pública relacionado con el riesgo de cáncer de mama en las mujeres con sobrepeso/ obesidad.

• El análisis del posible riesgo de padecer un cáncer de mama es un componente más del necesario balance entre los riesgos y los beneficios de cualquier THM. La prescripción de una THM necesita de un abordaje individual que tenga en cuenta las características y necesidades propias de cada mujer. Este análisis debe contemplar necesariamente otros los riesgos para la salud (ósea y cardiovascular fundamentalmente) que presentan las mujeres cuando su menopausia ocurre antes de los 45 años

  Aparte de coincidir en los referidos términos, la AEEM y la SEGO declaran específicamente que su objetivo con esta nota informativa no es tanto desmentir lo que se redacta en el artículo publicado en The Lancet, sino matizar lo que verdaderamente aporta a nuestra práctica clínica, y sobre todo lo que pueda modificar nuestra Posición respecto a la THM publicada en 2018. En este sentido, COMUNICAMOS QUE:

1. Los datos que proporciona el metanálisis del pasado mes de agosto no son nuevos: la inmensa mayoría de las pacientes aquí incluidas proceden de estudios del pasado plenamente analizados en nuestra Declaración de 2018 y en otras publicaciones de sociedades científicas que tratan la menopausia. Así, las conclusiones de este metanálisis se siguen amparando en los datos de los estudios WHI y MWS, cuyas características y sesgos han sido sobradamente examinados en los foros internacionales durante las dos últimas décadas. De los apéndices que se proporcionan junto al metanálisis se extraen datos contradictorios y poco discutidos en el artículo, entre los que destacamos que más de la mitad de las mujeres procedían del MWS y que el 88% de los casos de cáncer de mama invasivos incluidos corresponden a participantes del estudio WHI.

2. Algunos de los autores de este artículo los son también de aquellos estudios mencionados: de no ser por esta razón, costaría entender que los mismos errores cometidos con la interpretación del MWS puedan volver a sumar en este metanálisis.

467 Toko - Gin Pract 2019; 78 (6): 467 - 469 MMXVIII

Nota Informativa de AEEM-SEGO respecto a la asociación entre el cáncer de mama y la Terapia Hormonal de la Menopausia

3. La edad media de las mujeres que inician la THM en el artículo de The Lancet se sigue manteniendo cercano a los 65 años, una edad muy por encima de la recomendada por todas las sociedades de menopausia. En nuestra Declaración del 2018 especificamos que el balance beneficios/riesgos de la THM era claramente favorable para las mujeres postmenopáusicas menores de 60 años.

4. Aparte de la incapacidad del metanálisis para establecer una relación causal entre el uso de la THM y el cáncer de mama, el que acaba de publicar la revista The Lancet incluye contradicciones que no pueden soportar una plausibilidad biológica:

a. En primer lugar, su manifiesta heterogeneidad, ya que mezclan casi al 50% los datos de los

estudios prospectivos con los de los estudios retrospectivos, así como todo tipo de THM

de dosis y de pautas.

b. Si para fundamentar una plausibilidad biológica se hace necesaria la relación dosis efecto,

la lectura de los apéndices publicados en paralelo al artículo, advierte sin embargo de lo contrario: el riesgo de cáncer de mama se incrementa paradójicamente con las dosis hormonales más bajas.

c. Es igualmente incongruente que la edad, el factor de riesgo más claramente relacionado con todo tipo de cáncer incluido el de mama, no se observa como tal en este metanálisis.

d. Los conocimientos disponibles en nuestros días respecto al cáncer de mama, sobre todo en lo referente a su etiología, su diagnóstico histoquímico y su pronóstico, han cambiado considerablemente respecto a los cánones de los años 90 del anterior siglo. Establecer conclusiones ahora con los datos extraídos de los estudios que se plantearon hace 30 años es otra forma de sesgar los contenidos de las recomendaciones sobre el uso de la THM.

e. Por último, se sigue abusando del término Riesgo Relativo (RR), que en estos casos solo crea alarma social, Se evita el Riesgo Absoluto (RA), una fórmula más apropiada, a la que siempre hemos aludido desde las sociedades científicas porque contextualiza mucho mejor la relación entre la THM y el cáncer de mama.

5. Durante la década de los 90, el mundo anglosajón utilizó la THM para otras indicaciones diferentes de las que ahora se autorizan en Europa o Iberoamérica. El objetivo del estudio WHI, el que nutre principalmente a este nuevo manifiesto, iba más allá del alivio de los sofocos y pretendía frenar con la THM algunas enfermedades crónicas (principalmente las ECV) de las mujeres postmenopáusicas mayores de 60 años. Las dosis, pero sobre todo los preparados utilizados entonces, distan mucho de los que venimos recomendando desde hace dos décadas y que fueron plenamente estudiados en nuestras recomendaciones de 2018. Más se puede añadir: el porcentaje de mujeres que en nuestro medio utiliza ahora la THM es ínfimo (apenas el 3%), una cifra muy por debajo de la deseada si pretendemos la buena praxis para un problema creciente y que merma la calidad de vida de las mujeres que lo padece.

6. Respecto al riesgo para las mujeres con menopausia temprana o precoz, este estudio nos advierte que las mujeres posmenopáusicas menores de 45 años tienen mayor riesgo de cáncer de mama si usan THM que si no se tratan. Sin embargo, pensamos que el grupo control utilizado para extraer esta conclusión no es el adecuado, y que habría sido más correcto haber establecido una comparación con las mujeres premenopáusicas de la misma edad, en las que todavía se contabiliza el estímulo hormonal endógeno. Por consiguiente, es una declaración que tergiversa y alarma innecesariamente. Los autores del artículo de The Lancet olvidan las claras recomendaciones internacionales para la prescripción de THM en las mujeres con menopausia temprana o precoz, en quienes el riesgo de padecer osteoporosis o enfermedad cardiovascular (y de morir por ellas) son evidentes.

(MMXVIII Toko - Gin Pract 2019; 78 (6): 467 - 469 468)

Nota Informativa de AEEM-SEGO respecto a la asociación entre el cáncer de mama y la Terapia Hormonal de la Menopausia


Por otra parte, un detalle que aporta este estudio y que intensifica el contenido de nuestras recomendaciones es la asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el cáncer de mama. Una relación que se sitúa muy por encima del riesgo asociado al uso de THM y que aprovechamos para insistir que los hábitos saludables deben colocarse en la primera línea de las recomendaciones en salud para la mujer de cualquier edad y condición.

Recordemos que la Posición de la AEEM-SEGO en 2018 recomendaba, entre otras cosas, que:

El tratamiento de los síntomas vasomotores sigue siendo la principal indicación para la THM. La THM es la forma más eficaz para el alivio de los síntomas vasomotores a cualquier edad.

La THM mejora la densidad y calidad del hueso

El balance entre los beneficios y los riesgos es más favorable con menores dosis, tiempo de uso y tiempo pasado desde la menopausia. Una mujer menor de 60 años está segura tomando THM. La edad no es límite para la duración de la THM.

Si bien no existen evidencias claras respecto a qué tipo de estrógeno o qué vía de administración es mejor, si se necesita el empleo de progestágenos son preferibles la Progesterona natural, la Tibolona, el Bazedoxifeno o el DIU-LNG

La relación entre la THM y el cáncer de mama es confusa según la evidencia disponible. Se ha vinculado al tipo de gestágeno, a la vía de administración, a la duración del tratamiento o a la exposición previa a otras hormonas, pero sobre todo a las características de la propia usuaria. Con todo, y aun considerando que pudiera existir cierto riesgo, el absoluto es insignificante.

  Nos gustaría recordar aquí la declaración conjunta que redactaron importantes líderes de opinión mundiales tras un profundo análisis crítico de los estudios que en los años 90 encontraron asociación entre la THM y el cáncer de mama, aquellos que ahora vuelven sembrar la alarma con este metanálisis. Concluyeron aquellas egregias personas que “la THM puede causar o no cáncer de mama, pero ninguno de esos trabajos lo ha demostrado”

En definitiva, las conclusiones de este metanálisis no modifican nuestras recomendaciones para el uso de la THM, y como han reivindicado otras sociedades científicas, en absoluto está justificada la alarma social, como tampoco deberíamos olvidar los beneficios que muchas mujeres obtienen de la THM, así como los sufrimientos de quienes se ven rehusadas o a quienes se les retira por desinformación y miedo.

1. Collaborative Group on Hormonal Factors in Breast Cancer. Type and timing of menopausal hormone therapy and breast cancer risk: individual participant meta-analysis of the worldwide epidemiological evidence. Lancet. 2019 Aug 29. pii: S0140-6736(19)31709-X. doi: 10.1016/ S0140-6736(19)31709-X. [Epub ahead of print]

2. Sánchez Borrego R, LLaneza P, Mendoza N, Comino R, Ferrer J, Baquedano L, Jurado AR, Manubens M, Otero B, Calaf J, Coronado P, Cancelo MJ, Lubián D, Palacios S AEEM-SEGO position statement on menopausal hormone therapy. Prog Obste Ginecol 2018 , 61 (3) :232- 236

3. Does HRT cause breast cancer? An application of causal principles to three studies. S Shapiro, RDT Farmer, H Seaman, JC Stevenson, AO Mueck. J Fam Plann Reprod Health Care. 2011, 2012, 2013.

  En resumen, lo que podemos concluir respecto a la THS, mientras las Sociedades Científicas no se vuelvan a pronunciar es:

1.     La CALIDAD DE VIDA de las pacientes es lo más importante, puesto que esto es lo que perciben.

2.     El riesgo absoluto de Cáncer de mama en pacientes usuarias de THS, es irrelevante.

3.     La THS tiene otros beneficios en la paciente, como la mejoría de otros síntomas como los vasomotores (sofocos, etc…), a nivel óseo (mejora de la densidad mineral ósea), o sobre el sueño (mejoría del Insomnio).

4.     Resaltar que en el Cáncer de mama es primordial el DIAGNÓSTICO PRECOZ, basado fundamentalmente en realizar MAMOGRAFÍAS periódicamente, para la detección de lesiones en sus estadios iniciales.

 

  Por tanto, las pacientes menopaúsicas que lo precisen por su sintomatología, disponen de un tratamiento SEGURO Y EFICAZ, que pueden utilizar durante un tiempo prolongado, siempre bajo el asesoramiento de los profesionales.

  En relación con la situación actual de Pandemia por el Covid 19, se han planteado dudas sobre la conveniencia de cesar el uso de la THM, cuestión que se ha debatido ampliamente, concluyendo que la actitud a tomar es totalmente distinta en usuarias sanas o afectadas por la enfermedad, caso este último en el que sí estaría indicada como recomendación general, la suspensión temporal del tratamiento, por el aumento de riesgo de complicaciones en las usuarias, como consta en el Documento elaborado conjuntamente en Abril 2020 por las Sociedades: Asociación Española para el estudio de la Menopausia (AEEM), Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) y Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

 




 

ENTRADAS PREVIAS ACTUALIDAD GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA   

17 de Septiembre de 2020

NUEVO ECÓGRAFO

Siguiendo nuestra línea de innovación tecnológica, recientemente hemos adquirido un nuevo ecógrafo de última generación, el Voluson E10 de GE versión 2020, equipado con las más novedosas utilidades, con la finalidad de proveer a nuestras pacientes de un mejor diagnóstico en los controles de gestación y en cualquier patología ginecológica.
La tecnología más puntera, a tu servicio.


GEMELAR M0NOCORIAL BIAMNOTICO 22-7-20_16jpg

GEMELAR M0NOCORIAL BIAMNOTICO 22-7-20_4jpg

ECO 31 S 6 D 24-7-20_23jpg



7 de Mayo de 2020


NORMALIDAD EN FUNCIONAMIENTO DE LA CONSULTA

Os informamos que retomamos la normalidad en nuestra consulta, con el restablecimiento completo de todos los servicios de Obstetricia y Ginecología, manteniendo todas las precauciones necesarias. Por favor, acude a tu cita con mascarilla.

Además, mantenemos el servicio de consulta online para las pacientes que deseen utilizarlo.  

19 de Abril de 2020

NUEVO SERVICIO DE CONSULTA ONLINE

Debido a la situación actual causada por Covid-19, desde la consulta del Dr. Miguel Costa Andreo, ponemos en marcha un NUEVO SERVICIO DE CONSULTA ONLINE para seguir atendiéndoos minimizando en todo los posible los desplazamientos: encontraréis toda la información necesaria AQUÍ.


13 de Marzo de 2020

CORONAVIRUS

Si estás embarazada o tienes un proceso urgente, te atenderemos en #consultadrmiguelcostaandreo con normalidad. Recomendamos retrasar revisiones ginecológicas y consultas no urgentes para prevenir el contagio de #coronavirus. #prevencion #quedateencasa.


21 de Octubre de 2019


LA ECOGRAFÍA EN LA GESTACIÓN

                  Desde que se generalizó el uso de esta técnica para el control de la gestación, han sido muchos los avances y nuevas aplicaciones que se nos ofrecen a los ginecólogos, que nos permiten un acercamiento a la estructura anatómica y a distintas funcionalidades del feto.

                Los primeros Ecógrafos, que aparecieron en la década de 1960, eran de Modo A que permitía solo medir distancias entre dos estructuras situadas a diferente profundidad respecto a la sonda del aparato, consiguiéndose con ellos las primeras mediciones de la cabeza fetal. Posteriormente aparecieron los Ecógrafos conModo B estáticos

, en los que la imagen aparecía conforme se desplazaba la sonda sobre el abdomen de la gestante, proporcionando imágenes aceptables, pero muy deformadas por los movimientos del feto.

                  Pronto aparecieron los Ecógrafos enModo B de imagen dinámica, inicialmente con imagen en una pantalla osciloscópica,

con aparatos como el VIDOSON, que proporcionaba imágenes en blanco sobre un fondo verde, con mínimas posibilidades de procesado de la imagen, pero que permitía hacer diagnósticos impensables hasta ese momento, básicamente mediciones de distintas estructuras, valoración de la frecuencia cardíaca fetal, movimientos fetales, localización placentaria, líquido amniótico y con mucha dificultad permitía valorar la anatomía fetal.

                  Más tarde aparecieron los aparatos con imagen en modo B dinámica en escala de grises,(*pinchar enlace para ver vídeo), que fue un gran avance, porque la calidad de dichas imágenes mejoró sustancialmente,

permitiendo en los distintos aparatos un pre y post proceso de la imagen. Todo esto se ha ido desarrollando en las siguientes décadas.

                  La imagen B se ha ido perfeccionando a lo largo de los años, existiendo hoy aparatos con una calidad de imagen excelente, y con utilidades que nos facilitan las mediciones, realizándolas de forma automática, cálculos del Peso estimado del feto y su comparación con gráficas de crecimiento y valoración de percentiles de las distintas medidas, para valorar el crecimiento fetal normal o restringido, así como el retraso de crecimiento intrauterino.

cabeza fetal 2dpng

columna fetal 2dpng

Conforme mejoraron los Ecógrafos, aparecieron nuevas utilidades como el Doppler pulsado, Doppler color y Power Doppler,

 en la década de 1980, que permiten el estudio de los flujos sanguíneos en la madre y en el feto, su visualización en la pantalla según un mapa color que permite conocer la dirección de dichos flujos según la codificación del color y ayuda a conocer la normalidad de las distintas estructuras vasculares y del corazón fetal.

  Flujo intracardiaco con Doppler colorpng     

Flujo intracardiaco con Doppler colorpng

Se desarrolló el modo M, que presenta gráficamente el movimiento de una estructura, por ejemplo el corazón fetal, y que es de utilidad para el

cálculo de la Frecuencia Cardíaca Fetal, los movimientos de las cavidades y válvulas cardíacas , que puede asociarse al Doppler color, y que es de gran utilidad en el diagnóstico de las Arritmias fetales.

                  Se han incorporado distintas utilidades como el TUI (Imagen Tomográfica Ultrasónica) , que permite ver distintos planos en la secuencia de una imagen; el VCI el VOCALSTIC,   SonoVCAD, que mejoran la imagen ecográfica, pero que su explicación detallada sería muy extenso y prolijo describir aquí.

                  Por último, mencionaremos el gran avance que supuso la aparición de la Ecografía Tridimensional, 3D, inicialmente con imágenes estáticas (sin movimiento), que nos presentan laimagen B en las tres dimensiones del espacio (ejes x, y, z), permitiendo desplazarnos por los distintos planos de la imagen capturada desde cada uno de estos ejes y simultáneamente nos presenta la reconstrucción tridimensional de dicha captura.

14019-1_8png

22724-2_10png


Sobre esta imagen podemos utilizar otras utilidades como el Corte Mágico, que permite cortar sobre la imagen partes de ella que nos dificulten la visión, para conseguir una mejor imagen.

                  El siguiente paso fue la aparición de la ECOGRAFÍA 4D, (*pinchar enlace para ver vídeo), que nos ofrece las mismas imágenes, en movimiento, permitiendo valorar los movimientos y actitud fetales, apariencia morfológica de este, valoración del gesto, risa, así como valorar malformaciones externas del feto, o su mejor caracterización si ya se habían detectado con la Eco 2D.

                  La imagen 4D puede mostrarse en distintos colores o tonalidades, como sepia, cobre, azulado, blanco y negro, que nos ayudan en el diagnóstico.

23 semanaspng


                  Unos años más tarde apareció la tecnología HD live (Alta resolución ecográfica en tiempo real), utilizable tanto en la modalidad de 3D estática como 4D, y que básicamente proporciona una iluminación de la imagen desde distintos puntos del espacio, que mejora mucho la calidad de la imagen en el área iluminada. Presenta las imágenes en un color rosado de intensidad variable según la dirección de la iluminación.

                  Esta utilidad es lo que más tarde se denominó ECOGRAFÍA 5D , (*pinchar enlace para ver vídeo), que no significa una quinta dimensión, sino una mejora en la iluminación de las distintas áreas de interés a observar.

5D 23 semanaspng

   

             Recientemente se han publicitado otras utilidades, como la

ECOGRAFÍA 6D, que consiste en trasladar imágenes 3D, 4D O HD LIVE, a una impresora tridimensional, consiguiendo imprimir en 3D las imágenes que vemos en el Ecógrafo.

                  También se han prodigado utilidades para la grabación en memorias USB de las imágenes y vídeos y el envío inmediato de imágenes a teléfonos móviles o correo electrónico de la paciente, para que disponga inmediatamente de las mismas.

                  Se han creado centros de “ECOGRAFÍA EMOCIONAL”, donde se realizan exploraciones ecográficas con el único propósito de mostrar imágenes del feto, sin ningún propósito diagnóstico.

                  Visto lo anterior, no es de extrañar que hoy en día las pacientes te soliciten hacer una Ecografía Doppler color, una 3D, 4D o 5D, sin conocer su utilidad real, que en cualquiera de ellas es mucha, pero los padres han de comprender que

la Ecografía es una técnica que se usa para el diagnóstico

en muchas especialidades y prácticamente

sirve para el estudio de la gran mayoría de órganos del cuerpo humano

, que específicamente ha tenido un gran desarrollo en la especialidad de Obstetricia y Ginecología, y que ofrece al médico una gran cantidad de utilidades, que según el ecógrafo del que disponga serán más o menos, y que

se deben utilizar para un diagnóstico de la normalidad o alteraciones morfológicas y funcionales (en nuestro caso del feto), utilizando convenientemente cada una de ellas con la finalidad de mejorar el diagnóstico.

                  Por supuesto que los padres desean ver la imagen más natural de su hijo, y el ecografista se las debe ofrecer, pero siempre dejando claro que

la base del diagnóstico es la ECOGRAFÍA 2D, y que si esta imagen no se consigue con buena calidad, la calidad de las imágenes 3D, 4D, 5D, serán de mala calidad.

      Por tanto, eduquemos a las pacientes, para que sepan darle la importancia necesaria al estudio que les vamos a realizar, para conseguir un Diagnóstico Prenatal de la máxima calidad y que no confundan el bien hacer con la visualización de unas imágenes, por muy espectaculares que sean.

                  Cada ecografista sigue una sistemática para la realización del examen ecográfico, pero lo principal es que sea ordenado, para evitar no estudiar alguna zona del feto por olvido, teniendo siempre presente qué estructuras hay que ver en cada zona del organismo (cabeza, cuello, tórax, abdomen, columna, genitales y extremidades), estudiando sus características detalladamente, usando las utilidades de que disponga nuestro ecógrafo, para conocer mejor a nuestro paciente, en este caso el Feto.

                  USEMOS LA TECNOLOGÍA EN BENEFICIO DEL DIAGNÓSTICO.


5 de Mayo de 2019

DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO


A escribir sobre este tema me indujo una conversación con una paciente preocupada porque en su familia existían antecedentes de cáncer uterino y estaba muy preocupada por la posible afectación de su hija, además de que ella estaba histerectomizada por un proceso benigno.  Por lo que la paciente me refería, pensé que se trataba de dos casos de Cáncer endometrial en madre y abuela materna.

En principio, decir que el Cáncer uterino puede estar localizado en diferentes puntos, como son el Cuello uterino o Cérvix, El Endometrio y la pared del útero o Miometrio.

El Cáncer de Cérvix y su prevención lo hemos tratado en una entrada previa, fundamentalmente en sus aspectos preventivos con la vacunación y controles periódicos de Citología y determinación de HPV.

Los tumores del cuerpo uterino a los que nos vamos a referir son los que tienen su origen en el Endometrio, mucosa que recubre la cavidad uterina y que se expulsa durante la menstruación, volviendo a regenerarse en el siguiente ciclo y que durante este sufre cambios fisiológicos, que consisten en una fase de crecimiento inicial hasta la ovulación, que se produce por el aumento en el nivel de Estrógenos en sangre que produce el ovario y tras la ovulación hay una fase llamada Luteínica, donde además de Estrógenos en el ovario se produce Progesterona, que frena el crecimiento del endometrio, durando su efecto hasta uno o dos días previos a la menstruación.

Cuando los ciclos son normales o ciclos ovulatorios, todo transcurre con normalidad y las menstruaciones suelen ser de intensidad y duración normales, con intervalo normal entre ellas, pero existen situaciones que pueden ocasionar alteraciones en los niveles hormonales normales y secundariamente a ello se pueden producir alteraciones en el patrón normal de sangrado, fundamentalmente: Sangrado menstrual frecuente, sangrado menstrual prolongado, sangrado menstrual abundante y sangrado menstrual muy prolongado en más o menos intensidad (Metrorragias o Spotting).

Existen distintos tipos de Cáncer endometrial, que son de distinto origen y cuyo curso clínico será distinto. Así, los tumores endometriales más frecuentes son:

-         Adenocarcinoma de Endometrio

-         Tumor endometrial de Células claras

-         Sarcomas del estroma endometrial

              Respecto al Adenocarcinoma de Endometrio, hay que saber que es el más frecuente de los tumores genitales, y que en muchas ocasiones su aparición va precedida de alteraciones en el endometrio llamadas Hiperplasias endometriales, que dependen de anomalías en la producción de Estrógenos por el Ovario, que causan situaciones de Hiperestrogenismo persistente, como son los Ciclos anovulatorios y los Quistes foliculares ováricos. Existen otros cuadros clínicos que pueden conducir a esta situación, fundamentalmente el Síndrome de Ovarios Poliquísticos y los Tumores ováricos productores de Estrógenos.

Cuando las situaciones descritas anteriormente se mantienen de modo persistente o crónico, se pueden presentar sangrados irregulares, de mayor o menor intensidad y duración, en ocasiones precedidos de periodos sin sangrado menstrual durante varios meses, que de no ser tratados adecuadamente pueden llevar a la aparición del Cáncer de Endometrio.

Así, las pacientes deben saber que estas alteraciones precursoras del Cáncer de Endometrio, se diagnostican mediante los síntomas clínicos (sangrado), la Ecografía vaginal y la Biopsia de Endometrio. Estas exploraciones pueden realizarse en la consulta y, una vez diagnosticado el cuadro que presente la paciente, se inicia tratamiento médico con Anticonceptivos orales o Géstágenos, para conseguir el cese del sangrado, y que deben mantenerse durante un tiempo, que determinará el Ginecólogo. Lógicamente, el resultado de la Biopsia de Endometrio nos indicará el grado de Hiperplasia en su caso, así como si esta presenta atipias en las células (Hiperplasia atípica) o se trata de una Hiperplasia simple, que solo requiere tratamiento médico y control periódico. La Hiperplasia atípica se considera una lesión precancerosa y en la mayor parte de ocasiones se trata realizando la extirpación del Útero (Histerectomía), que dependiendo de la edad se acompañará o no de la extirpación de los Ovarios.


  Como conclusión:

- Siempre que haya un sangrado irregular se debe consultar al ginecólogo.

- Si el sangrado es tras la menopausia, debe considerarse siempre anormal y debe ser estudiado.

- Afortunadamente, la gran mayoría de los sangrados son de tipo funcional, o por procesos benignos, pero eso no excluye nunca que deba estudiarse.

- La gran mayoría de los tumores endometriales son de buen pronóstico, y sus síntomas son precoces, lo que facilita el inicio temprano del tratamiento.




27 de Febrero de 2019

EL DIAGNÓSTICO PRENATAL

Escribo esta entrada a raíz de un caso reciente, que me ha hecho pensar mucho sobre las actitudes que adoptamos los ginecólogos y nuestras pacientes cuando se diagnostica una anomalía a un feto en el control de la gestación.

  Se trata de un caso que recibí en mi consulta como segunda opinión, en una gestante de dieciocho semanas a la que se le había diagnosticado que el feto portaba una anomalía morfológica compatible con la vida, y que permitiría una calidad de vida absolutamente normal en caso de continuar la gestación. Indicamos y realizamos una Amniocentesis para diagnóstico de anomalías cromosómicas, que nos descubrió la existencia de una anomalía, también compatible con la vida y sin trascendencia física ni psíquica en el desarrollo posterior del feto, según las opiniones de un genetista de reconocido prestigio y de colegas expertos en diagnóstico prenatal.

Los resultados se completaron en una fecha límite para la interrupción legal de la gestación, surgiendo muchas dudas en los padres que finalmente decidieron continuar el embarazo, que ha evolucionado normalmente, acabando con el nacimiento de un niño de apariencia normal, con las anomalías que se habían detectado y con un pronóstico normal, lógicamente con necesidad de seguimiento de sus patologías para descartar complicaciones en el futuro.

Este caso y muchos otros parecidos, me hacen pensar en lo complicado que puede ser tomar las decisiones adecuadas, decisiones que lógicamente se deben de consensuar con los padres, tras una correcta y completa información sobre las anomalías detectadas y su repercusión sobre la vida futura del niño.

No cabe duda que el Diagnóstico Prenatal hoy en día nos proporciona mucha información sobre el feto, descartando distintas anomalías cromosómicas, morfológicas y trastornos genéticos, con la finalidad de conseguir el mejor conocimiento sobre el estado del feto.


Hablaremos de los distintos procedimientos utilizados en el Diagnóstico Prenatal en la actualidad:

-        Cribado combinado de aneuploidías.

-         Test de ADN fetal en sangre materna.

-         Amniocentesis Y Biopsia Corial.

-         Otros procedimientos.

-         Ecografía morfológica.

 

1.       CRIBADO COMBINADO DE ANEUPLOIDÍAS:

Es la prueba conocida como “Triple Screening”, que se realiza desde hace bastantes años y está implantada en los distintos hospitales de nuestra región. Se basa en la determinación en sangre materna de dos proteínas, la B-HCG y la PAPP-A, realizada a las 9-10 semanas de gestación, que se relaciona mediante un algoritmo matemático con los datos que se obtienen en la ecografía de la semana 12 (longitud Craneo-caudal del feto y medida del pliegue nucal). Pueden tenerse en cuenta otros factores como la presencia o ausencia del Hueso Nasal, la presencia de flujo normal o revertido en el Ductus venoso fetal y que exista regurgitación en el flujo sanguíneo a través de la válvula tricúspide del corazón fetal.  El resultado de estos cálculos nos ofrece una probabilidad de que el feto sea portador de anomalías cromosómicas, fundamentalmente el Síndrome de Down, considerándose riesgo elevado si es superior a 1 entre 250, y riesgo intermedio entre esta cifra y 1/1000-1500.

Con esta prueba tenemos un diagnóstico de aproximadamente el 93-94 % de los casos para el Síndrome de Down, detectándose también el riesgo para dos de las anomalías más importantes, el Síndrome de Edwards y el Síndrome de Patau, mucho menos frecuentes, pero en las que el feto presentará graves anomalías morfológicas.

Es importante conocer que esta prueba debería tener una tasa de falsos positivos (riesgo alto en fetos normales), menor al 5%, con el fin de no tener que realizar un número demasiado elevado de pruebas invasivas como la Amniocentesis o Biopsia Corial, que pueden producir pérdidas de gestaciones normales.

 

2.       TEST DE ADN FETAL EN SANGRE MATERNA:

Desde hace unos años, disponemos de distintas pruebas para diagnóstico de anomalías cromosómicas del feto, en la sangre de la madre, que se basan en detectar el ADN de células fetales que pasan a la circulación sanguínea materna, que son de origen placentario y que nos dan un diagnóstico de probabilidad con una certeza diagnóstica del 99% para el Síndrome de Down y muy alta para Síndrome de Edwards, Patau y anomalías de los Cromosomas sexuales X e Y, existiendo actualmente los llamados Tests ampliados, que detectan -con menor certeza diagnóstica- otras anomalías cromosómicas, como las microdelecciones y algunos síndromes genéticos.

Estos Test de ADN están disponibles para cualquier paciente que lo desee, realizándose la extracción de sangre a partir de las 10 semanas de gestación, aunque los protocolos actuales aconsejan que se indiquen cuando el cribado combinado del primer trimestre nos dé un valor de riesgo intermedio, de forma que si el resultado de este fuese positivo, el médico acordará con su paciente si es conveniente la realización de una prueba invasiva.

3.       AMNIOCENTESIS Y BIOPSIA CORIAL:  

La Biopsia Corial consiste en la obtención de tejido placentario, por medio de una punción con aguja. Puede realizarse a partir de la semana 11 de gestación hasta la 13, pudiendo realizarse por vía abdominal o vía vaginal, a través del cuello uterino. Sirve para detectar enfermedades genéticas, cromosómicas y otras malformaciones. Los resultados tardan entre 2 y 7 días, según el estudio solicitado, que siempre deben incluir las anomalías cromosómicas principales. A la vista de los resultados, que en pocas ocasiones pueden no ser concluyentes, el Ginecólogo y el Genetista, junto con los padres valorarán el tratamiento a seguir en cada caso.

La Amniocentesis consiste en la obtención de Líquido Amniótico mediante una punción a través de la pared abdominal, pudiendo realizarse distintas técnicas diagnósticas, como la QF-PCR y el Cariotipo completo fundamentalmente. La primera nos aporta en pocos días las anomalías en los cinco cromosomas más frecuentemente afectos (21, 13, 18, X e Y), mientras el Cariotipo completo o estudio de todos los cromosomas nos proporciona más datos pero tarda aproximadamente tres semanas. Esta prueba se realiza a partir de la semana 15 cumplida, porque es cuando ofrece los máximos datos, con menor riesgo para la gestación.

Se debe tener claro  que estas pruebas no están exentas de riesgo, pudiendo producir pérdidas de embarazo en aproximadamente un 1% de los casos, por lo que deben realizarse siempre que exista una indicación clara para la misma, y esta debe ser consensuada con los padres tras una correcta información.        

Las principales indicaciones para la realización de pruebas invasivas son:

-         Resultados de cribado combinado con riesgo elevado de anomalías cromosómicas.

-         Existencia de Enfermedad Genética o Trastorno Metabólico conocidos en los padres u otros hijos y/o familiares, con probabilidad de transmisión a ese feto.

-         Anomalías en el desarrollo fetal detectadas en la Ecografía del primer trimestre.

Las complicaciones son las señaladas de pérdida gestacional y también la posibilidad de infecciones derivadas del procedimiento, que igualmente podrían determinar la interrupción de la gestación.    


4.       OTROS PROCEDIMIENTOS:

El Array de CGH (Hibridación Genómica Comparada) es la técnica citogenética más novedosa y de gran utilidad para el diagnóstico prenatal y postnatal de enfermedades genéticas. Permite estudiar el genoma completo del paciente, detectando pérdidas o ganancias de material genético con una resolución muy superior al Cariotipo convencional, además de ser una técnica rápida y fiable.

Puede realizarse sobre muestras de Biopsia Corial o Líquido Amniótico, en células de embriones para estudio genético preimplantación, e incluso sobre tejidos de fetos muertos intraútero. Permite detectar gran cantidad de Síndromes o Enfermedades Genéticas, aunque tiene ciertos inconvenientes como no poder detectar ciertas alteraciones y el hallazgo de las llamadas CNVs de significado incierto (hallazgos que no están claramente relacionados con un Síndrome conocido y que pueden o no tener trascendencia).

Las indicaciones para realizar un estudio mediante Array son:

-         Una o múltiples anomalías morfológicas fetales, con Cariotipo convencional normal.

-         Resultados de significado incierto de un Cariotipo convencional.

-         Evaluación de translocaciones balanceadas “de novo” (no heredadas), diagnosticadas en el Cariotipo convencional.

-         En fetos muertos intraútero.                                                                                                                                            

Estas técnicas están en pleno desarrollo, y en los próximos años nos ofrecerán otras muchas posibilidades diagnósticas, pero es indudable su utilidad como ayuda para tipificar distintas anomalías y rasgos del feto o neonato, siendo variable el porcentaje de estas con un diagnóstico concluyente.


5.       ECOGRAFÍA MORFOLÓGICA:

El estudio Ecográfico a lo largo de la gestación, fundamentalmente en los estudios que se realizan en la Semana 12 (11-13+6 semanas), Semana 20 (18-21 semanas) y Semana 34 (32-35 semanas), nos va a proporcionar información sobre la presencia o no de anomalías del desarrollo y crecimiento fetal.

Toda exploración Ecográfica debe incluir el estudio pormenorizado de la anatomía fetal para cada edad gestacional, movilidad y actitud de este, así como la evaluación de su circulación sanguínea.

La Ecografía convencional o Eco 2D, es el medio principal que se usa para el diagnóstico, pudiéndose completar el estudio con Eco Doppler color para estudio de corazón y vasos sanguíneos, así como la Ecografía tridimensional estática (3D) o en movimiento (4D), así como la técnica HD-Life (5D). Además, los aparatos cuntan con distintas utilidades para mejora de la imagen y modos de presentación de la misma, que son de gran ayuda en ocasiones. Por tanto, no es mejor un tipo u otro de Ecografía, sino que el profesional que la realiza utiliza en cada momento las distintas técnicas disponibles para conseguir el mejor y más completo diagnóstico.


Para concluir, señalar que debemos usar las distintas técnicas disponibles cuando estén indicadas y en el momento adecuado de la gestación, para llevarla a buen término.



6 de Febrero de 2019

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN EL CÁNCER DE MAMA

El pasado lunes 4 de Febrero fue el día mundial contra el cáncer. En el ámbito ginecológico, como sabéis, el cáncer de mama es el tumor ginecológico más frecuente en la mujer, con más de 32.000 casos nuevos diagnosticados en España en 2018 y con incidencia creciente: una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida.

Como contrapunto, el cáncer de mama en España tiene una una tasa de supervivencia a 5 años superior al 90%, lo que significa que más de 90 de cada 100 personas que padecen la enfermedad, continúan vivas 5 años después de haber sido diagnosticadas. Esto se debe al espectacular desarrollo que han sufrido los tratamientos para esta enfermedad.

A día de hoy, existen varias alternativas terapéuticas: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapia endocrina, además de los tratamientos complementarios que mejoran la calidad de vida de la paciente, como la rehabilitación.

En esta entrada nos centraremos en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, es decir, los tipos de operaciones que pueden ser realizadas. La vía de salida del cáncer de la glándula mamaria es a través de los vasos linfáticos, cuya primera estación son los ganglios linfáticos axilares; por tanto, en algunos casos será necesario realizar una intervención sobre la axila, mientras que en otros sólo será necesario intervenir en la mama.

OPERACIONES SOBRE LA MAMA:

1)   Cirugía conservadora: consiste en la extirpación del tumor con un margen de tejido alrededor, conservando el resto de la mama. En los últimos años es cada vez más frecuente realizar las denominadas técnicas de cirugía oncoplástica, en las que el objetivo es preservar la mama con un buen resultado estético, utilizando incisiones poco visibles.

CIRUGA CONSERVADORApng


2)     Mastectomía: consiste en la extirpación de la glándula mamaria en su totalidad y la fascia del músculo pectoral (una membrana que separa este músculo de la glándula mamaria). Clásicamente se ha extirpado siempre el complejo areola-pezón, aunque cada vez hay más casos en los que es posible conservarlo.

MASTECTOMAjpg

OPERACIONES SOBRE LA AXILA:

1)   Técnica del ganglio centinela: Consiste en estudiar el primer o primeros ganglios que reciben el flujo linfático desde la glándula mamaria, que son los llamados ganglios centinela. La afectación o no de estos ganglios aporta información pronóstica y para el tratamiento posterior. Previamente a la cirugía se inyecta un isótopo radiactivo en la zona del tumor, que sigue el mismo camino que seguirían las células tumorales en su viaje fuera de la axila, depositándose en esos ganglios. Estos ganglios extirpados durante la operación son muchas veces estudiados de forma intraoperatoria, con la paciente dormida. Si el resultado es de afectación por células tumorales malignas, en algunas ocasiones es necesario realizar una linfadenectomía axilar.

GANGLIO CENTINELAjpg

2)   Linfadenectomía axilar: consiste en el vaciamiento completo de ganglios de la cavidad axilar. La secuela más frecuente a largo plazo es el linfedema, es decir, la acumulación de fluido linfático en la cavidad axilar y en el miembro superior del mismo lado.

LINFADENECTOMA AXILARjpg

 

Las técnicas quirúrgicas de la mama han evolucionado mucho en los últimos años, de forma que cada vez son más minimalistas: por ejemplo, extirpando la menor cantidad de tejido mamario posible en las cirugías conservadoras, evitando las cirugías en la axila dentro de lo posible, utilizando técnicas oncoplásticas, etc. Sin embargo, en algunas ocasiones no queda más remedio que realizar una mastectomía. En estos casos, también ha habido una evolución importante con el desarrollo de las técnicas de reconstrucción mamaria.

A día de hoy existen varias posibilidades de reconstrucción mamaria para intentar conseguir un resultado estético más satisfactorio; si bien, la mama reconstruida nunca será una réplica de la mama extirpada. La reconstrucción mamaria puede realizarse con material protésico (expansores y prótesis mamarias de silicona), o con tejido propio que traemos hacia el lecho mamario desde otra parte del cuerpo (colgajos). Cada una de estas técnicas presenta diferente complejidad e indicaciones.  En ocasiones, realizar la reconstrucción mamaria implica realizar varias operaciones, por lo que debe ser una decisión individualizada con cada paciente.

Además, esta reconstrucción se puede completar con técnicas de simetrización, para igualar la mama contralateral, o con el lipofilling, que consiste en el refinamiento con grasa procesada procedente de otra parte del cuerpo de la paciente.

En definitiva, el campo de la cirugía del cáncer de mama es muy amplio debido a la gran cantidad de opciones médicas y quirúrgicas. Tu caso puede tener distintas posibilidades de tratamiento, por lo que si necesitas asesoramiento, pide cita con nosotros.

     

Entrada escrita por la Dra. Gloria Costa Martínez, miembro del equipo Ginecosta, ginecóloga especialista en patología de la mama, cirugía mamaria y reconstructiva.




3 de Febrero de 2019

TRATAMIENTOS GINECOLÓGICOS CON LÁSER

En los últimos años se ha desarrollado el láser como una alternativa novedosa para el tratamiento de muchos problemas ginecológicos. Las ondas emitidas por el láser provocan un aumento de temperatura (efecto térmico) que, según la modalidad del láser, puede aplicarse para realizar tratamientos ablativos y tensores sobre el aparato genital, siendo en todo caso un tratamiento muy seguro.  

En relación a los tratamientos ablativos, el uso del láser permite la eliminación de lesiones, hasta el corte sin sangrado y de alta precisión. De esta forma, se pueden eliminar lesiones del virus del papiloma (condilomas) del cuello uterino, la vagina y la vulva, sin necesidad de realizar una operación en quirófano.
Por otro lado, los tratamientos tensores se basan en el efecto térmico sobre la producción de colágeno en la mucosa. De esta forma, el láser es una buena alternativa de tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo leve, el síndrome de relajación/hiperlaxitud vaginal y el síndrome genitourinario de la menopausia.
Como ventajas, se trata de tratamientos más cómodos para la paciente, la cicatrización es rápida y por tanto la recuperación también, muchas veces no requiere anestesia y son tratamientos altamente precisos.


En la consulta del Dr. Miguel Costa Andreo contamos con el láser Fotona®, con el que podemos realizar los siguientes tratamientos:

- Tratamiento de la INCONTINENCIA URINARIA: IncontiLase®
El calor emitido por el láser genera la producción de colágeno, que es el tejido de sostén, endureciendo la fascia endopélvica y generando mayor soporte a la vejiga de la orina. Se puede utilizar para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo (la que se produce al toser, reír, ...) leve a moderada, y la incontinencia urinaria mixta.
La principal ventaja con respecto al tratamiento tradicional es que no se precisa realizar incisiones, no hay sangrado ni suturas, y es prácticamente indoloro. La recuperación es muy rápida, pudiendo volver a las actividades habituales inmediatamente. No se requiere preparación especial.
Asimismo, mediante el láser es posible tratar grados leves de prolapso genital, dado que el efecto tensor sobre el el colágeno de la fascia endopélvica provoca una mayor sujeción de los órganos pélvicos.

- Tratamiento de la HIPERLAXITUD VAGINAL: IntimaLase®
Al igual que en el caso anterior, el calor emitido por el láser provoca un endurecimiento del tejido de sostén de la vagina, por lo que se puede utilizar para el síndrome de relajación/hiperlaxitud vaginal, que es la pérdida de la forma estructural óptima de la vagina, por el mismo envejecimiento y tras los partos vaginales. Por tanto se trataría de un "rejuvenecimiento vaginal".

Se trata de un procedimiento rápido y seguro, que consigue un canal vaginal más estrecho, una mayor satisfacción sexual y una mejora significativa en la calidad de vida de la paciente.

- Tratamiento de la ATROFIA GENITAL: RenovaLase®
En este caso, el calentamiento suave y controlado provocado por el láser en el tejido vaginal, estimula la angiogénesis (producción de vasos sanguíneos), la actividad fibroblástica y la nueva formación de colágeno. El resultado final es el aumento del espesor de la mucosa vaginal, con reducción de síntomas como sequedad, picor, irritación y dispareunia (dolor con las relaciones).

- Eliminación de lesiones provocadas por el virus del papiloma humano (VPH) sobre la vulva y el cuello del útero:
Es posible eliminar los condilomas y el CIN (neoplasia intraepitelial cervical) sin necesidad de pasar por quirófano, utilizando el láser.

- Tratamiento del liquen escleroatrófico vulvar:
El mecanismo de acción es similar al tratamiento IntimaLase®, provocando un "rejuvenecimiento vulvar" que mejora mucho la calidad de vida de las pacientes con esta condición.

- Blanqueamiento vulvar
- Labioplastia (corrección de la hipertrofia de labios menores).

A continuación os mostramos en un vídeo cómo se realiza la aplicación del láser vaginal para el tratamiento de la incontinencia urinaria IncontiLase® y para la hiperlaxitud vaginal IntimaLase®.


En la consulta del Dr. Miguel Costa Andreo realizamos todos estos tratamientos con láser para la mejora de tu calidad de vida, para que te encuentres mejor sin necesidad de pasar por el quirófano. Llama y pide tu cita para asesorarte sobre los tratamientos.


30 de Enero de 2019

ENDOMETRIOSIS

El pasado día 25 de Enero, la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) organizó en Murcia, junto al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, el “I CURSO DE ENDOMETRIOSIS”, en el que se han dado cita distintos ponentes nacionales, con grandes conocimientos de esta enfermedad. Se ha realizado una puesta al día de todos los aspectos de esta patología, tanto en sus causas como en el diagnóstico y tratamiento, reali´zandose cirugías complejas en directo por expertos, así como ecografías de alta resolución para el diagnóstico.

Tras mi asistencia a este curso, he visto conveniente hablar sobre esta enfermedad, poco conocida, pero bastante frecuente y que en ocasiones puede llegar a ser incapacitante para las mujeres que la padecen.

En la menstruación se produce la descamación del endometrio, que es la mucosa que reviste el útero y cuya estructura varía a lo largo del ciclo menstrual, preparándose para la implantación en el caso de que la mujer quede gestante en ese ciclo. La presencia de tejido endometrial fuera del útero se conoce como ENDOMETRIOSIS, una enfermedad benigna de causa poco conocida, existiendo distintas teorías sobre ella, predominando la teoría de la menstruación retrógrada, es decir, el paso de fragmentos de endometrio a través de las tromas de Falopio a la cavidad abdominal, produciéndose posteriormente la implantación de ese tejido en distintos lugares de la misma, formando lo que se llaman implantes endometriósicos. Existen otras teorías para explicar por qué aparecen lesiones de endometriosis en cualquier sitio del organismo, en ocasiones muy lejos de la pelvis, y no explicados por esta teoría (transporte a través de la sangre y transformación de células madres en células endometriales).
Las lesiones producidas por esta enfermedad incluyen la formación de adherencias a órganos vecinos (intestino grueso, intestino delgado, vejiga y vías urinarias) y quistes ováricos, conocidos como endometriomas, que se originan porque en cada ciclo se produce un sangrado dentro de los mismos, pudiendo en ocasiones hacerse de gran tamaño en pocos meses.


El síntoma principal de esta enfermedad es la dismenorrea secundaria o dolor durante la menstruación en pacientes que no lo presentaban previamente. Existen también otros síntomas que se producen debido a la localización de las lesiones y adherencias entre trompas y ovarios al propio útero, entre sí y a otros órganos. Así, puede presentarse dolor al defecar durante la menstruación o fuera de ella (disquecia) y síntomas de tipo urinario cuando se ve afectada la vejiga o los uréteres, produciendo incluso obstrucción de la vía urinaria.
Existen dos tipos de endometriosis: superficial y profunda. Se diferencian en que los implantes alcanzan en ésta última una profundidad superior a cinco milímetros a nivel del tejido afectado, produciendo unos síntomas mucho más importantes, sobre todo cuando se afecta el tabique recto-vaginal y los ligamentos uterosacros.


El diagnóstico de la endometriosis se inicia con la sospecha clínica, cuando aparecen los síntomas descritos, debiendo confirmarse con distintas técnicas complementarias, fundamentalmente la ecografía vaginal, exploración que proporciona al ginecólogo una visión muy detallada de los genitales (útero, ovarios y trompas de Falopio) y de los órganos vecinos (recto, colon sigmoides, vejiga urinaria y uréteres), informando sobre la existencia de endometriomas, áreas adherenciales a órganos vecinos y nódulos fibrosos a nivel del tabique entre recto y vagina, típicos de la endometriosis profunda. Dependiendo del resultado de esta exploración, en algunas ocasiones se precisarían otras técnicas como la resonancia magnética. En cuanto a las pruebas de laboratorio, la principal es el marcador tumoral CA125, pero que no es específico de esta enfermedad.

La evolución de estas pacientes varía entre las que presentan muy pocos síntomas hasta las muy sintomáticas, no existiendo en ocasiones correlación entre las lesiones y los síntomas que producen. Por tanto, cada paciente debe ser evaluada individualmente  para indicar el tratamiento necesario. En ocasiones puede verse comprometida la fertilidad de la paciente, debiendo valorarse en ocasiones las técnicas de preservación de óvulos.


El tratamiento de esta enfermedad es muy variable, disponiéndose de distintas posibilidades:

- Antiinflamatorios y analgésicos

- Anticonceptivos hormonales: pueden administrarse anticonceptivos combinados (estrógenos + progestágenos) por distintas vías (oral, parche, anillo), ó anticonceptivos de sólo gestágenos (oral, implante, DIU de levonorgestrel).
- Gestágenos (p.e. Dienogest)
- Análogos de Gn-RH
Con la administración de estos tratamientos se pretende calmar el dolor (analgesia) y también hacer que el endometrio se atrofie, para así intentar disminuir en el mayor grado posible los síntomas de la paciente.

Existen casos en los que, por la complejidad de las lesiones que se presentan y la sintomatología, es necesario el tratamiento en Unidades Clínicas de Endometriosis, formadas por distintas especialidades, que van a tratar conjuntamente las distintas lesiones que produce esta enfermedad (ginecólogos, cirujanos, urólogos y psicólogos clínicos principalmente), que planificarán la pauta a seguir en los casos que por su complejidad no puedan ni deban ser tratados por el Ginecólogo individualmente. Es fundamental que en estos casos la cirugía a realizar sea realizada por profesionales que realicen estas cirugías con frecuencia, dada su gran dificultad en ocasiones. Por suerte, las formas graves de la enfermedad no son muy frecuentes, pudiendo las pacie